Local

Preparan el gran XXXVII Festival de la Flor del Cuchunuc en Tuxtla Gutiérrez

El 14 de febrero, celebra el Día del Amor y la Amistad con una muestra gastronómica única basada en la flor de cuchunú, en el tradicional Festival de la Flor del Cuchunuc

Se prepara con entusiasmo el XXXVII Festival de la Flor del Cuchunú en Tuxtla Gutiérrez, que se celebrará el próximo 14 de febrero, coincidiendo con el Día del Amor y la Amistad. Este evento contará con la participación de cocineras tradicionales de la capital de Chiapas, estudiantes de gastronomía, académicos e investigadores, con el objetivo de intensificar la difusión de una variedad de platillos preparados a base de esta flor de colores blanco y morado. El festival tendrá lugar en el Parque Santo Domingo, ubicado en la primera calle poniente, esquina con la segunda avenida norte.

El chef Omar Velázquez, encargado de las cocinas tradicionales del Instituto Tuxtleco de Artes y Cultura, explicó que se tiene registro del consumo de la flor desde hace aproximadamente 70 años. Desde esa época, comenzaron a celebrarse festivales en la capital, y es probable que ya existiera un consumo local.

“Los zoques consumimos esta flor en tamales. Ha sido parte de nuestra alimentación durante generaciones. Tradicionalmente, la flor se utiliza en tamales horneados, pero la planta ha evolucionado bastante, ya que es insípida y carece de olor”, señaló el chef.

En su preparación y consumo, la flor puede combinarse perfectamente con adobos, postres, dulces, panadería, pizzas e incluso comida china. Es comparable con la soya, ya que se puede preparar con casi cualquier ingrediente. “La biodiversidad nos permite que la imaginación sea nuestro único límite. Cada vez surgen más propuestas y, actualmente, deben existir alrededor de 100 o 150 recetas. La gente, con el paso del tiempo, ha creado nuevas formas de preparar la flor, incluso convirtiéndola en harina“, enfatizó el especialista.

En Tuxtla Gutiérrez, las maestras cocineras han profundizado en el uso de la flor, experimentando con nuevas recetas. Entre ellas destaca el cóctel de flor de cuchunú, considerado un verdadero manjar. “Es un nuevo sabor, a veces se imagina que se está comiendo camarón y no flor. Esta es la magia de la flor, que confunde el paladar con una diversidad de sabores, como carnes y mariscos. Además, se están creando otros productos como mermeladas“, relató el chef Omar Velázquez.

La flor del cuchunú no disminuye su presencia, aunque su cosecha puede variar debido a los cambios climáticos. Su preparación es muy diversa; por ejemplo, se puede hacer un guisado con la flor, añadiendo pepita de calabaza molida y cabeza de camarón molido.

El proceso comienza con el corte de la flor, separando los botones y las ramas. Luego se cocinan en tres tiempos de 10 minutos cada uno para eliminar las toxinas. Aunque no ha habido casos de intoxicación, es necesario retirar las toxinas, para lo cual se enjuaga correctamente la flor antes de su preparación. “Cada vez hay más proyecciones culinarias para esta flor”, apuntó Velázquez.