La Pequeña Haití en la Colonia Juárez es desmantelada; los antillanos son llevados a Tláhuac para recibir fast track un permiso de tránsito por el territorio
El campamento haitiano en la Colonia Juárez, de unas 600 personas en su momento de mayor crecimiento, finalmente fue desmantelado este lunes luego de que la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (COMAR) y el Instituto Nacional de Migración (INM) mudaran sus oficinas a Tláhuac, donde se habilitó un albergue en el que se realizarán los trámites, especialmente los permisos de tránsito por México para quienes quieren alcanzar los EU y no están interesados en establecerse en México.
Un porcentaje pequeño de estos haitianos se integrarán a migrantes de otras nacionalidades que sí desean ser reconocidos como refugiados (asilo por razones humanitarias) y deberán esperar en Tláhuac, ya lejos de la mirada pública sobre el drama de estas familias antillanas. El albergue corrió a cargo de la Secretaría de Inclusión y Bienestar Social capitalina, aunque el tema de fondo, el migratorio, es de las dependencias federales.
La cifra aproximada de personas trasladadas este lunes, a las 6 am, en 15 unidades de la Red de Transporte de Pasajeros fue de 450 migrantes que dejarán de pernoctar en la Plaza Giordano Bruno en la colonia Juárez, alcaldía Cuauhtémoc.
De esos 450 migrantes, 300 aceptaron un permiso de 45 días para transitar libremente por el país, esto con la intención de llegar a la frontera norte. En realidad esto, separa a los que deseaban verdaderamente el estatus de refugiado y que deben esperar trámites largos, de aquellas que sólo quieren transitar por el país hacia EU, pudo hacerse en la propia Colonia Juárez desde un principio, evitando la instalación del campamente La Pequeña Haití en la calle.