Diputada propone inclusión de personas LGBTTIQ+ en candidaturas de Chiapas para 2027
La iniciativa busca reservar el 5% de candidaturas para personas de la diversidad sexual, reconociendo identidades trans, no binarias, intersexuales y otras formas de autodefinición personal
La diputada local Luz María Castillo Moreno hace un llamado al Congreso del Estado para aprobar su propuesta de reforma a la Ley de Instituciones y Procedimientos Electorales del Estado de Chiapas, para garantizar la inclusión de las personas de la diversidad sexual en las candidaturas a puestos de elección para el próximo proceso electoral 2027.
La legisladora local de Comitán de Domínguez por el Movimiento de Regeneración Nacional, expuso que la iniciativa la presentó el 25 de junio de 2025, a la Mesa Directiva del Congreso del Estado, y el 21 de octubre de este año fue turnada a comisiones para estudio, sin embargo, no se ha emitido el dictamen.
Considera en entrevista que si bien la fecha límite para hacer reformas a la ley electoral local son 90 días antes del inicio del proceso electoral local ordinario 2027, los 40 diputados locales debemos acelerar el proceso legislativo para que personas de la diversidad sexual LGBTTQ+ puedan aspirar a ser diputadas locales, presidentas municipales y regidoras.
Este sector de la población en Chiapas, dijo Castillo Moreno, son aproximadamente unas 300 mil personas o más, de ahí la importancia de legislar para garantizar su inclusión, y para ello se requiere voluntad política del pleno del Congreso del Estado. Esta iniciativa es producto del parlamento LGBTTQ+, que se realizó en la sala de sesiones del Poder Legislativo del estado el 30 de mayo de este año.
Castillo Moreno indicó que la propuesta pretende reformar los artículos 3, 6, 7 y 81, para reconocer en la legislación electoral la diversidad sexual como toda expresión de identidad de género, orientación sexual e identidad de las personas que no se limita a las categorías binarias de hombre y mujer, reconociendo expresamente las identidades no binarias, trans, intersexual y otras formas legítimas de autodefinición personal.
En ese sentido, reconocer la auto adscripción calificada como manifestación escrita y libre, acompañada de elementos de vinculación probables con la comunidad LGBTTIQA+, tales como constancia de al menos un año de activismo, participación pública documentada, producción académica o artística relevante, o el aval expreso de una organización social especializada.
Esta figura, añade la diputada de Comitán de Domínguez, busca evitar la suplantación de identidades y garantizar la efectividad de las acciones afirmativas, conforme al principio de buena fe y el derecho a la no discriminación, insistió la legisladora plurinominal de Comitán de Domínguez. Se incluye el término de activismo comprobable como toda acción sostenida y verificable de incidencia pública, educativa, jurídica, cultural o comunitaria en favor de la población LGBTTIQA+, que refleje un vínculo genuino con la lucha por su conocimiento, protección y participación.
El término de aval comunitario debe ser un documento emitido por organización civil legalmente constituida o colectiva reconocida, mediante la cual se respalda la pertenencia activa de una persona a la comunidad de la diversidad sexual y su participación en actividades en favor de esta población. La acción afirmativa es una medida especial de carácter temporal, razonable y proporcional, adoptada por el Estado o sus instituciones para corregir desigualdades estructurales que afectan a grupos históricamente discriminados.
La finalidad es garantizar la igualdad sustantiva y la participación efectiva de dichos grupos en condiciones de igualdad. Se trata de garantizar la inclusión efectiva, no simulada y representativa de la diversidad sexual, en el próximo proceso electoral deberá estar presente este sector con espacios de representación popular.
Los partidos políticos deberán avalar la solicitud de registro de candidaturas de la diversidad sexual, los partidos políticos deberán reservar el 5 por ciento de sus candidaturas en cada circunscripción electoral a personas que cumplan con la auto adscripción calificada, debiendo reportar a la autoridad electoral los documentos de respaldo y vinculación comunitaria, puntualizó.

