Local

IP se suma al financiamiento con empresarios para combatir la pobreza farmacéutica en Chiapas

Vanessa Traconis Quevedo, de la Fundación Red Salud, advierte que muchas familias deben destinar hasta el 40% de su ingreso a medicamentos

En reunión de trabajo con el Centro Empresarial de Chiapas, explicó que el gasto cuando menos debe ser entre el 5 y el 15 por ciento de cada 100 pesos; una economía que pasa del 20 por ciento del gasto está en pobreza farmacéutica y no le alcanza para la atención de su salud.

Preocupa el financiamiento en salud. Existen propuestas en el Congreso de la Unión para bajar a nivel nacional 6 mil millones de pesos del presupuesto de salud para el sector salud en el año 2026, lo que elevará la carga económica para las empresas que tendrán que pagar más en seguridad social.

En México se destruye el 30 por ciento de medicamentos que se producen en el país, y lo ideal es que se hagan llegar a la gente de escasos recursos económicos que no los puede comprar. Por supuesto, tienen que distribuirse antes de que caduquen. Cada medicamento tirado a la basura tiene un alto costo; la incineración también se suma a la huella de carbono.

Se propone hacer una cadena de servicios y proveeduría de medicamentos a la población con el sector empresarial, para la adquisición de medicamentos con una red nacional de laboratorios para la atención y abasto a personas de escasos recursos económicos en los municipios pobres y en las ciudades.

Los empresarios debemos ponernos en el zapato de los trabajadores, deben saber los riesgos de salud y las enfermedades que padecen sus empleados para abordarlo de manera preventiva, integral y hacer que la planta productiva sea más eficiente, productiva y leal, y disminuir los riesgos de mortalidad.

En muchas zonas pobres, la familia decide entre comer o curarse, y es ahí donde la iniciativa privada debe sumarse con la atención de la pobreza farmacéutica. La propuesta es que también pueda haber entrega de medicamentos desde las empresas en semanas sociales para personas con padecimientos y de escasos recursos económicos.

No entregamos medicamentos caducados o en riesgo de caducar, se entregan mucho antes de que caduquen. La Fundación Red Salud se encarga de conseguirlos con la red de laboratorios, con el aporte financiero de la iniciativa privada para su abasto en los sectores en situación de mayor vulnerabilidad económica.

Debe ser para la atención a enfermedades crónicas degenerativas y otras que no estén en este padecimiento. Las empresas se darán de alta en una plataforma digital, incluso registrar a trabajadores enfermos para proveer de estos insumos médicos. Se trata de devolver a la sociedad un beneficio y hacer una gran labor social a cambio de los beneficios que su empresa recibe por los ingresos que genera en el mercado.

Las aportaciones que harán las empresas no son el pago de seguridad social, es una contribución que harán a la plataforma para el financiamiento de medicamentos para el sector más necesitado, y consistirá en el monto que cada negocio determine, entre 1,500 y 50,000 pesos anuales.