Local

De aborto legal a matrimonio igualitario: así legisló el Congreso de Chiapas en 2025

La LXIX Legislatura impulsa cambios históricos en salud, derechos humanos, movilidad y protección ambiental durante su primer año de gestión

Desde el 1 de octubre de 2024, fecha en que asumieron funciones, los integrantes del Congreso del Estado de Chiapas han aprobado un promedio de 130 iniciativas de ley, reformas a diversas leyes, decretos y puntos de acuerdo, contando con 40 diputaciones cuyo salario mensual oscila entre los 80 y 90 mil pesos. Esta productividad se ha logrado con un presupuesto anual del Poder Legislativo de 543 millones 222 mil 266 pesos con 34 centavos, aprobado en el Presupuesto de Egresos del Estado para el ejercicio 2025.

Durante este primer año, la LXIX Legislatura ha impulsado importantes cambios legales que incluyen la despenalización del aborto, la unión legal entre personas del mismo sexo y la prohibición de las clínicas de terapia de conversión. Asimismo, se creó la Comisión Estatal de Agua y Saneamiento y se aprobó la prohibición de alimentos chatarra y refrescos embotellados en instituciones públicas mediante reforma a la Ley de Salud.

Se implementó la Ley de Voluntad Anticipada, que permite a las personas con enfermedades incurables decidir sobre sus tratamientos médicos, y se reformó el Código Penal para sancionar a servidores públicos que difundan imágenes de víctimas de delitos en Chiapas. También se modificó la Ley de Movilidad y Transportes para incluir a las plataformas tecnológicas en la prestación del servicio, y se autorizaron a los ayuntamientos a contratar deudas para obras públicas con plazos de pago hasta 2027.

Durante este periodo se expidieron leyes de relevancia social y ambiental, como la Ley de Gestión Integral de Riesgos y Cambio Climático, reformas a la Ley Ambiental para regular obras con impacto ambiental, y la creación del Instituto de Planeación Municipal de Tapachula. Además, se aprobaron reformas a la Ley de Pesca y Acuacultura, la Ley de Desarrollo Rural Sustentable y se reconocieron los derechos de las personas en contexto de movilidad internacional.

Entre otros avances, se instituyó la Medalla al Mérito Cívico José Artemio López Aguilar, se creó la Guardia Estatal y la Universidad de Seguridad del Sureste, se reformaron la Ley de Derechos, la Ley de Transparencia y Acceso a la Información Pública y la Ley de Protección de Datos Personales, además de establecer la Agencia Digital Tecnológica del Estado y agregar el término Benemérita a la Universidad Autónoma de Chiapas. Se hicieron exhortos a las universidades públicas para generar espacios de acceso a jóvenes indígenas, se creó la Comisión de Seguimiento y Atención a la Búsqueda de Personas, se reformó la Ley Orgánica del Tribunal Superior de Justicia y se constituyó la Comisión Especial de Zonas Metropolitanas.

En el ámbito constitucional y de seguridad, se realizaron reformas a la Constitución Política del Estado de Chiapas para reconocer al pueblo Akateko, se aprobó la cuenta pública del gobernador Rutilio Escandón Cadenas y se reformó el sistema legislativo de coordinación de seguridad pública, garantizando protección a los servidores públicos dedicados a la seguridad.

Entre los temas pendientes se encuentra el reconocimiento del derecho a la identidad de las personas de la diversidad sexual en el estado de Chiapas.