En Chiapas, 6 de cada 10 trabajadores no ganan lo suficiente para la canasta básica: INEGI
El 62.5% de la población ocupada en el estado vive en pobreza laboral, frente al 35.1% registrado en Estados Unidos
De acuerdo con el INEGI, el 62.5% de la población en Chiapas vive en pobreza laboral, es decir, más de la mitad de las personas que trabajan no logra cubrir el costo de la canasta básica alimentaria con sus ingresos.
Entre el segundo trimestre de 2024 y el mismo periodo de 2025, este porcentaje prácticamente no cambió, lo que refleja que la situación económica de los hogares se mantiene sin mejoras sustanciales. En ese periodo, el ingreso laboral por persona, también conocido como ingreso per cápita, pasó de 1,708.45 a 1,690.60 pesos, lo que representa una disminución de 1%, equivalente a 17.85 pesos menos por persona. Este retroceso impacta directamente en la capacidad de compra de las familias chiapanecas.
Si bien entre 2016 y 2025 se observa una tendencia general de crecimiento —al pasar de 1,407.57 a 1,690.60 pesos—, dicho aumento no ha sido suficiente para que la mayoría de la población salga de la pobreza laboral. La masa salarial real, que corresponde a la suma de los ingresos de todas las personas ocupadas en la entidad, mostró un ligero incremento de 1.4% en el último año, pasando de 9,817.16 a 9,951.74 millones de pesos, lo que significa un aumento de 134.58 millones de pesos.
En cuanto a las diferencias por género, el estudio revela que las mujeres trabajadoras tuvieron un incremento en su ingreso promedio de 10.2%, mientras que los hombres registraron una disminución de 3.6% en el mismo periodo. Por actividad económica, cinco de los diez sectores registraron aumentos. El de mayor crecimiento fue el de servicios sociales, con un alza de 12.4%, al pasar de 9,033.47 a 10,150.64 pesos. En contraste, el sector agrícola, ganadero, silvícola, de caza y pesca apenas reportó un incremento de 308.77 pesos, equivalente a 17.4%.
La comparación internacional también es significativa. En Estados Unidos, la pobreza laboral afecta al 35.1% de la población, mientras que en Chiapas asciende al 62.5%. En términos de ingreso per cápita, en el país vecino la cifra alcanza los 3,386.17 pesos, casi el doble de lo que perciben en promedio las y los chiapanecos.