Local

Aumenta el número de chiapanecos sin religión: crecen 20% en la última década

La categoría de “sin religión” incluye tanto a personas que se definen como no creyentes como a aquellas que creen en algo superior pero no pertenecen a un culto

El número de personas que se identifican como sin religión en el estado de Chiapas ha mostrado un crecimiento constante en las últimas dos décadas, de acuerdo con los datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI).

Según los resultados de los Censos de Población y Vivienda, en el año 2000 se registraron 429,803 personas en Chiapas que declararon no profesar ninguna religión. Para 2010, la cifra aumentó a 499,178, y en el más reciente censo de 2020, se contabilizaron 599,917 personas sin afiliación religiosa.

Esto representa un crecimiento del 39.6 % en dos décadas, y del 20.2 % tan solo entre 2010 y 2020, lo que refleja una tendencia social significativa en el estado, históricamente caracterizado por una fuerte presencia de religiones, particularmente el catolicismo y diversos credos evangélicos.

Aunque Chiapas sigue siendo una de las entidades con alta diversidad religiosa, el incremento de personas que no se identifican con ninguna religión pone sobre la mesa una transformación en las creencias y prácticas espirituales de la población, especialmente entre los jóvenes y en zonas urbanas.

Especialistas señalan que este cambio puede estar relacionado con diversos factores, como el acceso a la educación, el uso de redes sociales, la movilidad interna y externa, así como procesos de secularización que han alcanzado a comunidades que antes eran predominantemente religiosas.

El INEGI aclara que la categoría de “sin religión” incluye tanto a personas que se definen como no creyentes como a aquellas que creen en algo superior pero no se adscriben a ninguna institución religiosa.

Se espera que los próximos censos y encuestas revelen más detalles sobre esta transformación social que, poco a poco, está redefiniendo el paisaje espiritual de Chiapas.