Local

Problemas ambientales en Sierra Madre de Chiapas: incendios, deforestación y escasez de agua

Debido a que prevalece la acumulación de combustible en 2024 se quemaron 23 mil hectáreas en este corredor biológico

En la Sierra Madre de Chiapas se tiene una problemática fuerte, en los últimos años se ha presentado la incidencia de incendios forestales, la deforestación, la contaminación de las aguas, la gente se encuentra preocupada por la escasez de agua, expuso Oscar Ruiz Grajales, responsable del Área de Protección de Recursos Naturales “La Frailescana” de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP).

Comentó que el corredor es afectado por los incendios forestales, se han presentado siniestros catastróficos, en el 2024 se generaron 23 incendios con 23 mil hectáreas quemadas que han afectado bosques mesófilos de montaña donde su recuperación dará aproximadamente de 20 a 30 años para tener casi similar las mismas condiciones de los ecosistemas, para disminuir los riesgos se hacen brecas corta fuego, líneas negras, quemas prescritas ante la acumulación de material combustible. Uno de los problemas latentes para este 2025 es la probable ocurrencia de un incendio por la acumulación de material combustible.

Dijo que el año pasado se registraron quemas donde la topografía es accidentada que dificulta el combate y se extendió el fuego por las cargas del material combustible y las fuertes rachas de vientos, en el marco del monitoreo biológico en el corredor se ha realizado el avistamiento de reptiles, anfibios, mamíferos como jaguar, tapir, mono araña y otras especies, que lamentablemente con el fuego algunos ejemplares han sido víctimas del fuego.

El corredor biológico conformado por el Área de Protección de Recursos Naturales “La Frailescana”, La Reserva de la Biosfera “La Sepultura” abarca los municipios de Villa Corzo, La Concordia, Ángel Albino Corzo o Jaltenango La Paz y Siltepec, donde las comunidades ya se encuentran preocupadas por la problemática, añadió en entrevista.

“La Frailescana” es una zona donde se permite hacer el uso sustentable de los recursos naturales, alberga dos cuentas hidrológicas importantes, San Pedro y Santo Domingo que mantienen la presa de La Belisario Domínguez o Angostura, la otra es Manuel Moreno Torres o Chicoasén, de ahí la importancia de conservar estos ecosistemas y el reto es reducir los riesgos, enfatizó.

Ruiz Grajales comentó que la restauración se trabaja en seis líneas: protección, manejo, restauración, conocimiento, cultura y gestión en coordinación con los grupos organizados de las comunidades y secretaría de Desarrollo Rural para el desarrollo sustentable, la agricultura de conservación, recuperación de variedades nativas de maíz como el criollo con el bandeño, tuxpeño, jarocho, aguascalientes, cubano, peruano, olote morado, el olotillo, café orgánico y producción apícola.

El corredor biológico se producía mucho maíz, pero la gente ha cambiado su sistema de producción, se han reconvertido áreas a café, un cultivo bastante amigable con el medio ambiente, un sistema bajo sombra para recuperar la zona forestal se tiene un estimado de 25 mil hectáreas de maíz y café, el destino del maíz es para el autoconsumo, el café ya se empieza a comercializar al igual que la miel con marca registrada.

Oscar Ruiz Grajales, responsable del Área de Protección de Recursos Naturales “La Frailescana” de la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas tiene experiencia en combate de incendios a nivel internacional, capacitación internacional, entre otros países ha estado en Canadá.