Local

Empresarios proponen emplear a chiapanecos deportados en proyectos del Soconusco

Centro Empresarial de Chiapas busca aprovechar su talento y abrir oportunidades para migrantes en el estado

El presidente del Centro Empresarial de Chiapas (CECH), Luis Alberto Estrada Contreras, propuso a las instituciones públicas y privadas aprovechar el talento de los chiapanecos que podrían ser deportados de Estados Unidos. Al mismo tiempo, destacó la importancia de brindar oportunidades a los migrantes que permanecen en Chiapas en busca de mejores condiciones de vida.

En entrevista, el empresario de Palenque explicó que este es un tema controversial y que, además, ya está ocurriendo. Por ello, desde hace algunos meses han trabajado en estrategias para mitigar el impacto del retorno voluntario o involuntario de los chiapanecos desde la Unión Americana.

El directivo señaló que existe la posibilidad de emplear a los chiapanecos que regresan, ya que muchos han adquirido nuevas habilidades en su estancia en Estados Unidos. En este sentido, consideró que podrían integrarse a los proyectos de desarrollo en la zona del Soconusco.

Agregó que ya han iniciado algunos proyectos para que empresarios mexicanos y extranjeros establezcan unidades de negocio, fábricas y empresas de manufactura, con el objetivo de generar valor agregado a diversos productos chiapanecos. Esto no solo beneficiaría la exportación, sino también el mercado local y nacional, permitiendo aprovechar el talento de quienes retornan.

Por otra parte, hizo un llamado a abrir oportunidades de empleo a los migrantes que se encuentran en Chiapas, principalmente en Tapachula. Subrayó la importancia de que los empresarios permitan que los extranjeros puedan desarrollar un oficio y trabajar de manera temporal, mientras se define su estatus migratorio.

“Es un tema migratorio complejo. No es lo mismo una migración controlada que una deportación masiva“, puntualizó.

Asimismo, advirtió que la situación de los chiapanecos en Estados Unidos es incierta. “Las remesas representan la principal fuente de ingreso para México, incluso por encima del petróleo y el turismo. Muchas familias en Chiapas dependen de estos envíos, y si se ven afectados, el impacto será significativo”, explicó.

Finalmente, expresó su esperanza de que el efecto de la deportación se mitigue con el paso del tiempo. “Los migrantes han contribuido a la economía de Estados Unidos, ya sea en el campo, la manufactura o los servicios. Para Chiapas, una deportación masiva significaría la pérdida de remesas, lo que afectaría gravemente la economía estatal“, concluyó.