Local

IEPC destaca la necesidad de elecciones en Oxchuc bajo sistemas normativos internos

En una primera ocasión el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Chiapas no avaló su asamblea comunitaria: María Magdalena Vila Domínguez

Las comunidades indígenas y los actores políticos del municipio de Oxchuc deben garantizar el desarrollo de un proceso electoral para elegir nuevas autoridades municipales por sistemas normativos internos, expuso la presidenta del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana (IEPC), la consejera María Magdalena Vila Domínguez.

Expuso en entrevista que la convocatoria para el desarrollo del proceso electoral corresponde al Concejo Municipal que preside el profesor Luis Sántiz Gómez, quien a la vez, debe convocar a las comunidades a participar en la asamblea general electiva, y estamos a la espera de que el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas (TEECH) emita una resolución a la petición de la autoridad municipal de que le avalen la asamblea a la que convocó.

Expuso que en una primera ocasión el Tribunal Electoral del Poder Judicial del Estado de Chiapas no avaló su asamblea comunitaria, y estamos en espera de que emita una siguiente resolución a la misma convocatoria del Concejo Municipal, que en caso de no ser aprobada tendría que retomarse el proceso electoral por sistemas normativos internos en su totalidad y si es avalada habría que continuar con las etapas siguientes.

Vila Domínguez añadió que por ahora no se sabe qué podría pasar, dependerá de que el magistrado presidente del TEECH, Gilberto de Guzmán Batiz García, y las magistradas Celia Sofía de Jesús Ruiz Olvera y Magaly Anabel Arellano decidan, aunque no sabemos sus tiempos para emitir una resolución, lo cierto es que debe haber elecciones por sistemas normativos internos.

Al IEPC corresponde aprobar los lineamientos que determinen las comunidades indígenas para realizar su proceso electoral, así como un acompañamiento en el desarrollo de cada etapa, la votación estará en manos de las comunidades, las formas de emitir su voto, como el registro de aspirantes en forma igualitaria.

El único y último cabildo electo por sistemas normativos internos fue el 13 de abril del 2019, en esa ocasión el profesor Alfredo Sántiz Gómez, obtuvo el mayor número de votos, el pueblo debía celebrar elección por sistemas normativos internos en diciembre del 2021 y tendría que entrar en funciones el 1 de enero del 2022, sin embargo, por hechos de violencia se suspendió la elección.

Derivado de ese escenario el Tribunal Electoral del Estado de Chiapas declaró inconcluso el proceso electoral y el Congreso del Estado nombró concejo municipal que no tomó posesión por impedimento del pueblo y el 28 de febrero del 2022 el poder Legislativo designó un segundo concejo municipal encabezado por Luis Sántiz Gómez, en funciones hasta la actualidad.

Las actuales autoridades municipales de Oxchuc debían convocar a las 120 comunidades y 14 barrios de la cabecera municipal a su proceso electoral por sistemas normativos internos en este 2024, pero no han construido acuerdos, falta entendimiento y ha causado una serie de bloqueos carreteros mientras que el concejo municipal que debía ser provisional hasta en tanto se realizan elecciones de su ayuntamiento se ha prolongado en el poder y su presidente Luis Sántiz Gómez ha judicializado el proceso electivo que está en manos del Tribunal Electoral del Estado de Chiapas.

La única ocasión que alcanzaron acuerdos los habitantes de Oxchuc fue el 13 de abril del 2019 cuando en asamblea general celebrada en la cabecera municipal, con votación a mano alzada eligieron al profesor Alfredo Sántiz Gómez como su primer presidente municipal por sistemas normativos internos quien tomó posesión el 23 de abril de ese año y concluyó mandato el 31 de diciembre del 2021.

Con fecha 29 de julio del 2024 el órgano Justicia, Paz y Desarrollo para Oxchuc por Francisco Javier Sánchez Gómez, Javier Méndez Sántiz, Francisco Sánchez Gómez y María Josefina Gómez Sánchez, solicitaron al Congreso del Estado y al Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana que se realicen elecciones y que se garantice antes, durante y después del proceso electoral la presencia de elementos de seguridad por parte del gobierno federal y estatal.