Local

SS activa protocolo ante posible reintegración del gusano barrenador en Chiapas

Las medidas y recomendaciones proporcionadas por expertos en el tema con esta plaga que se ha presentado en Chiapas

«Todas las unidades médicas de primero y segundo nivel de la Secretaría de Salud (SS) del gobierno de Chiapas son puntos de vigilancia epidemiológica ante la amenaza de la plaga del gusano barrenador del ganado», informó Jordán Bermúdez Casillas, coordinador estatal del Programa Zoonosis.

Explicó en entrevista que las unidades médicas se encuentran en alerta en caso de que esta plaga se reintegrase. El gusano barrenador del ganado puede darse en cualquier animal, incluso en el hombre, aunque la prevalencia en seres humanos es muy baja. La recomendación a la población es que, si tienen una miasis (gusanos en una herida), acudan a recibir atención a las unidades médicas y envíen una muestra a estudios de laboratorio para su identificación taxonómica.

Existe una gran variedad de gusanos de este tipo, pero este gusano es especialmente peligroso en heridas frescas. La transmisión se da a través del consumo de carne de animales infectados, en especial de bovinos a seres humanos. La transmisión se produce por el depósito de huevos de mosca en heridas frescas, y a las 24 horas nacen las larvas, las cuales en 20 días se convierten en pupas y, tres días después, eclosionan nuevas moscas, repitiéndose así el ciclo de infestación.

En el ser humano la transmisión es de la misma manera, pero no existe transmisión por consumo de carne. No hay riesgo de consumir carne que haya tenido alguna gusanera. Lo que se debe hacer es curar las heridas, y para ello, Jordán Bermúdez Casillas hizo un llamado a todos los productores de bovinos, cerdos, caprinos y ovinos para que curen todas las heridas de sus animales y así evitar la propagación de la mosca y del gusano barrenador del ganado.

El coordinador estatal del Programa Zoonosis añadió que, con todas las medidas de prevención, promoción y simulacros que se están realizando, y en la medida en que los productores curen las heridas de sus animales, no se permitirá que la plaga se reintegre. Por ello, el simulacro es una enseñanza: se colocan casos hipotéticos, y se organiza un grupo de respuestas con la coordinación de la Secretaría de Salud, el Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria, ganaderos, Guardia Nacional y la Secretaría de la Defensa Nacional, para seguir una metodología de atención integral en materia de tratamiento, prevención y estrategias para contener la amenaza de la plaga.

La Secretaría de Salud del gobierno de Chiapas trabaja en coordinación con el Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria para realizar simulacros con la finalidad de saber qué hacer en caso de que la plaga se llegue a reintegrar en el país. Como parte de esto, ya se realizó un simulacro en Palenque a finales de octubre y otro más en la zona norte la semana pasada, en los que se plantean casos hipotéticos sobre la posible reaparición de la plaga en el país.

El gusano barrenador del ganado es una plaga que se ha registrado en México desde hace 30 años. Aunque en la actualidad el país está libre de ella, ha ido avanzando en Centroamérica, y hace días el Sistema Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria emitió un comunicado en el que anunciaba que se detectó un caso positivo en el Puesto de Inspección Federal en Catazajá, en el norte de Chiapas.

Comentó que el problema del gusano barrenador del ganado es que puede matar al animal, ya que empieza a barrenar su carne. Sin embargo, no hay riesgo para el consumo humano. El protocolo del SENASICA establece que, una vez que el animal se ha curado, puede volver a circular sin ningún problema. Incluso puede llegar a su destino final, como el sacrificio para el consumo de carne, sin que exista ningún riesgo para la población.