Sin servicio de agua, 600 mil chiapanecos
La mala administración de los recursos hídricos y la expansión de la población, imposibilita
distribuir agua a todos
La distribución de agua en la entidad sigue sin culminarse al 100 por ciento, debido a que al menos
600 mil habitantes permanecen en condiciones precarias y sin acceso a un servicio digno, salubre y
asequible. Este tipo de contratiempos retrasan el plan hídrico que se tiene contemplado en la
actual administración.
De acuerdo a los datos recopilados por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), en
Chiapas habitan un total de cinco millones 591 mil 856 personas, de los cuales, sólo cuatro
millones 898 mil 292 tienen acceso al agua potable o lo que se traduce a un 87.6 por ciento de la
población, mientras que los 693 mil 564 restantes continúan sin dicho recurso.
Algunos factores que intervienen en la correcta ejecución del programa hídrico es la dispersión
social, la falta de inversión en nuevos sistemas de distribución de agua, el nulo compromiso por
construir proyectos bien realizados en las principales ciudades del estado como Tuxtla Gutiérrez y
Tapachula, debido a que son aquellas que dispersan la mayor cantidad del líquido por las colonias
que poco a poco se expanden afuera de la zona metropolitana.
En ese sentido, el Instituto Estatal del Agua de la entidad puntualizó que la correcta gestión de los
recursos hídricos es fundamental para garantizar una completa satisfacción en la ciudadanía y
brindar un servicio indispensable en la vida cotidiana del ser humano, porque el equilibrio
ambiental debe mantenerse a través del manejo integral de los afluentes de agua que tenga el
estado.
Por otra parte, aunque Chiapas es uno de los estados con mayor volumen de recursos hidrológicos
al contar con ríos como el Grijalva, Pichucalco, Suchiapa, La Venta, Santo Domingo, Ningunilo,
Jaltenango y Tulijá, la escasez de agua en las zonas rurales e incluso en las urbanas prevalece.
Asimismo, otro problema con el que lidia la entidad es la falta de servicio de drenaje, debido a que
sólo el 88.1 por ciento de las viviendas posee este servicio y comunidades como Las Margaritas,
Chalchihuitán, Oxchuc, Sitalá, Chamula y Chanal no llegan ni al 40 por ciento de cobertura.

